Me llamo Julio Monsalvo
Vivo y trabajo en esta amada Formosa
3 hijas y 3 hijos
4 nietitas y 3 nietitos
Todas y todos desparramados por el mapa
Naci en Córdoba
Trabajé como operario en una Fabrica del Estado juntamente con 5500 obreros, en la sección automotores
Me recibí de médico en 1962 (debe ser el mesozoico...)
Fui el primer médico radicado en Bialet Massé
Hice la especialidad de Pediatría
Trabajé en Cosquin como tal, ejercí docencia secundaria, fui militante gremial, político y ecuménico
Llegué al Chaco en 1976, al Oeste. en Juan José Castelli.Soy norteño por adopción
Me relacioné con el Pueblo Qom y de ellos aprendí las cosas más importantes para mi vida
Sobre todo recuperar el sentido de pertenencia a la Naturaleza
En el libro Saludable Vivencias comparto algunos sentipensares
http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/libro_saludables_vivencias.html
Volví a hacer medicina general un tiempo y luego me especialicé en Salud Pública
Fui dire del hospital local y luego funciones varias en Salud Pública desde Resistencia
Felizmente nunca más ejercí medicina privada...Fui docente en la UNNE y en la Escuela Superior de Salud Pública del Chaco
En los 90 renuncié a Salud Publica. Trabajé desde una institución popular en varias provincias del norte. Ya me dediqué a valorar los conocimientos locales
Hice en la UNER la maestría de metodología de la investigación
Mi tesis se llama Salud Solidaria
http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/SALUD_SOLIDARIA_nuevos_paradigmas_en_salud.html
Desde el 2002 ya vivo y trabajo en Formosa. Fui llamado por el Gobierno a coordinar el Programa Salud Comunitaria que tiene como propósito valorar los conocimientos locales.
El Programa ahora está en la órbita del Ministerio de la Comunidad que se creó hace dos años
Pego al final una síntesis de las ideas y actividades de este Programa.
La página altaalegremia la iniciamos en 2004. Todo lo que allí se encuentra es de libre difusión. No hay que pedir permiso para nada...
No se trata de fundación, ni ong ni nada formal
Es un espacio de militancia de la vida tratando de difundir el concepto "Alegremia" y compartir sueños por un mundo saludable...
Así ha nacido y se está divulgando la propuesta pedagógica Esperanza y Alegremia para el cuidado de la salud integral, es decir salud del suelo, plantas, animales y personas...Lo que llamamos salud de los ecosistemas...
http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/Historia_de_la_alegremia.html
Estamos fundamentalmente promoviendo la SALUD DE LOS ECOSISTEMAS, lo que es decir SALUD DE LAS RELACIONES... con una misma/uno mismo, con otras personas y pueblos, con toda forma de vida...
Con mi compañera de la vida, Sandra Payán, escribimos un libro tratando de difundir estas ideas
http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/Salud_de_los_Ecosistemas.html
Como te decía...pincelazos de brocha gorda... quedan muchas cosas por supuesto...
Felicitaciones por tu trabajo que lo siento de educación para la vida,
Un beso
Julio
PROGRAMA SALUD COMUNITARIA
Un espacio de encuentros para compartir solidariamente la Salud Integral
Desde el 2002 se desarrolla este Programa con la idea fuerza de la Salud de los Ecosistemas. El propósito es valorar los conocimientos locales promoviendo la suma de saberes trabajando la salud de las relaciones.
Fundamentos:
Art. 80º Constitución de la Provincia de Formosa
El Estado reconoce a la salud como un proceso de equilibrio bio-psico-espirirual y social y no solamente ausencia de de afección o enfermedad, y un derecho humano fundamental, tanto de los individuos como de la comunidad, contemplando sus diferentes pautas culturales.
Asumirá la estrategia de la atención primaria de la salud, comprensiva e integral, como núcleo fundamental del sistema de salud, conforme con el espíritu de la justicia social.
A finales del año 2001 se toma la decisión política de iniciar el Programa Salud Comunitaria.
El propósito es intentar que se concreten al menos algunas de las premisas de la Atención Primaria de Salud Comprensiva e Integral, tales como Participación Popular, Intersectorialidad, Integración de Saberes y Solidaridad.
El Programa comienza a desarrollarse en febrero de 2002 dentro de la estructura del Ministerio de Desarrollo Humano.
En abril de 2009 se crea por Ley el Ministerio de la Comunidad, y el Programa pasa a trabajar dentro de su ámbito.
Ideas Fuerza:
1. Comunidad somos todos: toda persona es valiosa por sí misma y puede aprender y enseñar, independientemente de que tenga o no instrucción formal.
2. Salud Integral: salud del suelo, de las plantas, de las personas, (Salud de los Ecosistemas)
3. Suma de Saberes y de Haceres: divulgar conocimientos y técnicas autogestivas que promueven la autonomía y la elevación de la autoestima.
Salud de las Relaciones:
La Unidad de Trabajo del Ministerio de la Comunidad es el Área Programática.
Cada una de ellas es concebida por el Programa como un ecosistema local. Un sistema es un mundo de relaciones.
La finalidad de cada actividad del Programa es fomentar la salud de las relaciones, de cada persona consigo misma, con los miembros de la familia, con familias vecinas, con las instituciones, con todos los componentes del ecosistema: suelo, flora, fauna, aire, agua, etc.
Objetivos:
1. Promover hábitos saludables
2. Valorar los conocimientos y los procedimientos locales autogestivos que hacen al cuidado de la salud integral.
3. Integrar otras terapias al Sistema de Salud Pública.
“Valorar los conocimientos locales” es un objetivo de alto voltaje político, ya que resalta valores opuestos al del neoliberalismo hegemónico, aportando a una sociedad y a un mundo solidario, respetuoso de las identidades culturales y de la vida misma.
Metodología
Encuentros con la teoría y la práctica de la educación y comunicación popular, coordinando intersectorialmente a nivel local. “Todos sabemos y todos podemos, todos somos maestros y estudiantes a la vez”, es la pauta rectora
Actividades mas frecuentes en el marco del Programa Salud Comunitaria
1. Práctica Autogestivas
• Elaboración local de fitofármacos de uso interno y externo
• Fabricación local de Jabones Medicinales
• Empleo de Dígitopresura
• Administración de Masajes
• Gimnasias Terapéuticas
• Microdosis
• Ejercicios de respiración
• Medicina natural en salud bucal
• Kinesiología popular
• Cuidado Comunitario de los Niños y de las Embarazadas, que incluye el Pesaje Comunitario de los Niños
2. Propuesta Pedagógica “Esperanza y Alegremia”
Esta propuesta pedagógica, está siendo incorporada en diversos espacios de educación formal e informal en varias provincias y países. La misma ha surgido de la sabiduría de mujeres campesinas, quienes identifican las necesidades esenciales con las “A” de la Esperanza: Aire, Agua, Alimento, Abrigo/Albergue, Amor, Arte, Aprendizaje.
Afirman que la satisfacción de estas necesidades esenciales genera una salud cada vez más saludable, evidenciada por la alegría circulando por la sangre, es decir, la Alegremia.
Su propósito es aportar a la toma de conciencia del sentido de pertenencia a la Naturaleza, conocer las condiciones en que actualmente se desarrollan las relaciones en el ecosistema local, y promover acciones transformadoras que contribuyan a la construcción de políticas biocéntricas.
3. Actividad Docente
• Pasantías de profesionales y estudiantes
• Cursos de Multiplicadores de Salud Comunitaria
4. Encuentros de Equipos
• Acompañamiento de las experiencias locales
• Evaluación de experiencias
• Fiestas de la Salud Comunitaria
Actividades 2002-2010
1) Terreno: 412 Talleres, Jornadas, etc., siendo numerosas las instancias de multiplicación desde los niveles locales. Se producen localmente preparados con plantas y jabones medicinales en forma sistemática u ocasionalmente en algunos efectores.
2) Docencia: 165 actividades docentes dentro y fuera de la Provincia. Se destaca un trabajo en conjunto con la Cátedra “Tendencias en Enfermería”, Facultad de Ciencias de la Salud, de la UnaF, en el desarrollo de la propuesta pedagógica "Esperanza y Alegremia" para el cuidado de la salud de los ecosistemas locales. Pasantías de 17 profesionales de diversas provincias y 2 del extranjero.
3) Ámbitos Científicos: Sesiones científicas; Consultas permanentes con diversos centros del país y del extranjero; Elaboración de Normas Técnicas para la elaboración de preparados con plantas; Guías de Digitopuntura y Masajes y de Protocolos de Investigación. Talleres varios
4) Comunicación: Presente en 210 eventos aportando finalidades y metodología del Programa, sistematización de los saberes autogestivos, estudios y trabajos científicos
5) Publicaciones: Cartillas y folletos distribuidos en los diversos talleres: Preparación de preparados con plantas, Guía de Dígitopuntura, Guía de Masajes, Kinesiología Popular, Fitoterapia para la Salud Bucal, Salud de los Ecosistemas, Proyecto Pedagógico “Esperanza y Alegremia”, Alimentación saludable y diversas recetas, Cuidad Comunitario de Niños y de Embarazadas, Identificación de Factores de Riesgo y otros folletos para el cuidado de la salud integral. Cuadernos de Campo para ser utilizado en las pasantías y Módulos “Plan Operativo Local”.
El desarrollo del Programa nos ha demostrado la potencialidad del mismo para:
• Crear espacios solidarios donde se comparten saberes y haceres propios de la comunidad local, que hacen al cuidado de la salud integral, como así también otros que se aportan de diversas fuentes.
• Generar instancias de protagonismo popular y afirmación de sus valores culturales
• Trabajar coordinadamente con diferentes organismos y sectores: Direcciones y Programas del mismo Ministerio de la Comunidad, Salud, Educación, Producción, PAIPPA, Subsecretaría de Derechos Humanos, Organizaciones Libres del Pueblos, Grupos de Vecinos, etc.
• Quizás lo más relevante es constatar el interés de la comunidad al sentirse paulatinamente parte integrante del sistema local de salud, y muy en especial, la elevación de la autoestima de las personas, al reconocer sus propias capacidades y al saberse protagonistas del desarrollo de su comunidad.
saludcomunitaria@formosa.gov.ar
http://www.formosa.gov.ar/comunidad.html
--
Movimiento Alegremia
www.altaalegremia.com.ar
Responder Reenviar Alta no está disponible para chatear.
Responder
El 26 de mayo de 2011 09:49, Alta Alegremia
-